Diseño, construcción de un calorímetro
Cuando Nuestro ya mencionado autor J. Black comienza a estudiar el fenómeno de la equilibración térmica (1760), se pensaba que la cantidad de calor necesaria para que un cuerpo alcanzara el equilibrio con otros dependía de su cantidad de materia; sin embargo, Black encuentra que la proporción entre cantidad de materia y calor no es tal.
Entonces ¿Los análisis anteriores relacionados con la proporcionalidad de las sustancias y sus cantidades de calor pierden validez?
Veamos:
Black realiza un procedimiento inspirado en Farenheit, donde estudia cómo son los cambios de temperatura de dos cantidades de mercurio y agua que se ponen a interactuar inicialmente con temperaturas diferentes. Este método, conocido como el método de las mezclas, permitía calcular la cantidad de calor que necesita una determinada sustancia para cambiar su temperatura en un grado, el calor específico.
Algunas de las dificultades que se encontraron en este procedimiento eran referidas a las transferencias de calor por conducción o por radicación, es decir al mezclarse el agua y el mercurio también podían estar interactuando los recipientes que las contenían, el termómetro que indicaba los cambios, y el aire. Para tener “control” sobre las variables del experimento y para conseguir que el equilibrio alcanzado fuera entre las dos sustancias que se mezclaban se necesitaba “aislarlas”, definir cuál era el sistema en interacción.
Apartado tomado del modulo de la organización de los fenómenos térmicos
¿Necesitamos hablar entonces de un sistema cerrado?
Cómo diseñar un calorímetro
Qué aspectos tiener en cuenta para definir las características de
un calorímetro.
Se debe tener en cuenta los materiales que se usen para construir el calorímetro en tanto se reduzca la pérdida de calor con el medio. Es decir, que el calorímetro funcione como un sistema cerrado en el que se establezcan flujos de energía en términos de calor y no de materia.
En ese orden de ideas ¿Para qué usar el calorímetro?
Pensemos entonces en el calorímetro como un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor suministradas o recibidas por los cuerpos. Es decir, sirve para determinar el calor específico de un cuerpo así como para medir las cantidades de calor que liberan o absorben los cuerpos.
¿Cómo se mide dicha cantidad de calor?
Según el autor Ganot, Se miden directamente las cantidades de calor, no en unidades absolutas, sino en unidades secundarias que se denominan calorías. La caloría es la cantidad de calor necesario para elevar de 0º a 1º la temperatura de 1 kilogramo de agua pura.
¿Cómo entendemos el calor específico?
Se llama calor especifico, o capacidad calorífica de un cuerpo, a la cantidad de calor necesaria para elevar de 0º a 1º la temperatura de 1 kilogramo de este cuerpo.
Debemos tener en cuenta que no todos los cuerpos o sustancias presentan la misma capacidad para retener o liberar calor. Es decir, presentan diferente calor específico.
Veamos una experiencia:
Tomado del modulo del componente: La organización de los fenómenos térmicos del programa MDCN
Tyndall afirma lo siguiente:
Fúndese en un molde una torta de cera amarilla, de 15 a 20 centímetros de diámetro y de 12 milímetros de grueso aproximadamente, y cuando esté fría se la coloca encima de una peana anular (fig. 430). Caliéntense entonces, en un baño de aceite a 180º, varias bolas, una de hierro, otra de cobre, de estaño, plomo, bismuto, etc., todas del mismo peso; y cuando hayan tomado la temperatura del baño se las retira y se las pone sobre la torta. Todas funden la cera, pero con distintas velocidades. El hierro se hunde en ella vivamente y pasa pronto al otro lado; luego viene el cobre; el estaño hace un agujero en la torta, pero no la atraviesa; por último, el plomo y el bismuto ni siquiera se introducen hasta la mitad del grueso del pan de cera. De donde se deduce que, bajo igual peso e idéntica temperatura, la bola de hierro contiene más calor que la de cobre, esta más que la de estaño, y así sucesivamente.
Referencias
Ganot, A. (1885) Calorimetría. En: Tratado elemental de Física. 19° ed. Librería de Ch. Bouret, París. Citado en el modulo del componente Organización de los fenómenos térmicos.